Tema #3
EMERGENCIA DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO
ACTIVIDAD N°1
Realiza un MAPA CONCEPTUAL, sobre el tema.ACTIVIDAD N°2
HISTORIETA 1
En base a esta conversación crea 5 viñetas, realiza en computadora e imprime la historieta o dibuja, luego crea un título para tu historieta.
Historieta sobre la Masacre de Catavi.
La historia se da con los siguientes personajes:
- Carlos (un niño, nieto de una de las víctimas de la masacre)
- Ana (una niña curiosa que tiene un perrito)
- Sofía (otra niña, amiga de Ana)
- Manuel (un adolescente que conoce la historia).
La conversación se centra en los hechos, el impacto y la
memoria de la Masacre de Catavi, ocurrida en 1942, cuando trabajadores mineros
bolivianos que protestaban por sus derechos laborales fueron reprimidos
violentamente.
Viñeta 1
Ana (con el perrito): "¿Por qué siempre dicen que la
Masacre de Catavi fue algo terrible?"
Carlos (serio): "Porque lo fue, Ana. Ahí murió mi
abuelo, junto a muchos otros mineros que solo querían justicia."
Viñeta 2
Sofía: "¿Qué es lo que querían? ¿Por qué estaban
protestando?"
Manuel: "Querían mejores condiciones de trabajo y un
trato justo. Los dueños de las minas y el gobierno no los escuchaban."
Viñeta 3
Carlos: "Sí. Les pagaban muy poco y trabajaban en
condiciones peligrosas. Los mineros solo pedían un salario digno y un trato
humano."
Ana: "¡Eso suena muy injusto! ¿Y qué pasó
después?"
Viñeta 4
Manuel: "El 21 de diciembre de 1942, cuando los mineros
estaban en una gran protesta en Catavi, el gobierno envió al ejército. Les
dispararon sin piedad."
Sofía (con ojos abiertos): "¡Qué horror! ¿Y nadie hizo
nada para detenerlos?"
Viñeta 5
Carlos: "Desde entonces, recordamos la Masacre de
Catavi como un momento de lucha por los derechos. Aunque mi abuelo murió, su
memoria nos inspira a seguir pidiendo justicia."
Ana (acariciando a su perrito): "Es una historia
triste, pero también valiente. ¡Es importante que no se olvide!"
Historieta sobre la vida y muerte del presidente Gualberto
Villarroel
En base a esta conversación crea 10 viñetas, dibuja a
colores los personajes, luego crea un título para tu historieta.
Los personajes dentro de la historieta son:
- Personaje principal Nelson un “historiador”
- Juan, un estudiante curioso
- Pedro, una persona mayor que vivió en la época de Villarroel.
- Samuel, profesor, ofrece detalles educativos.
- Daniela, un joven periodista.
Viñeta 1
Estudiante Curioso: ¿Quién fue Gualberto Villarroel? Nunca había escuchado sobre él.
Historiador: Fue presidente de Bolivia entre 1943 y 1946. Intentó transformar el país con ideas progresistas, sobre todo para ayudar a los campesinos y mejorar las condiciones de los trabajadores.
Viñeta 2
Persona Mayor: Yo lo recuerdo bien. Él fue un líder que quiso cambiar las cosas para la gente más humilde, en un tiempo donde pocos pensaban en los campesinos y obreros.
Profesor: Exacto, promovió reformas sociales, como la apertura hacia el sindicalismo y una Asamblea de Derechos Indígenas. Fue algo muy controversial para su época.
Viñeta 3
Joven Periodista: Pero también fue una época llena de conflictos. No todos querían esos cambios. Su gobierno se enfrentó a mucha oposición, especialmente de los sectores más poderosos y de quienes se sentían amenazados por sus ideas.
Viñeta 4
Estudiante Curioso: ¿Por qué tanta oposición? ¿No querían ayudar a los campesinos y obreros?
Historiador: Lamentablemente, las reformas de Villarroel afectaban los intereses de los terratenientes y de otros sectores poderosos. Muchos preferían mantener el status quo.
Viñeta 5
Persona Mayor: Recuerdo que en 1945 se organizó el Primer Congreso Indígena. ¡Por primera vez los indígenas podían expresar sus necesidades! Fue algo histórico.
Profesor: Así es. Villarroel quería darle voz a quienes nunca la habían tenido. Pero también cometió errores; algunos de sus aliados eran muy radicales, y eso provocó miedo entre la gente.
Viñeta 6
Joven Periodista: La tensión fue aumentando, hasta que en 1946 la situación se salió de control. Los opositores comenzaron a organizar protestas en La Paz y presionaron fuertemente al gobierno.
Historiador: La presión creció tanto que finalmente estalló en violencia. Fue una época oscura para el país.
Viñeta 7
Estudiante Curioso: ¿Y qué pasó con Villarroel? ¿Renunció?
Historiador: No, su final fue trágico. El 21 de julio de 1946, una multitud enardecida llegó hasta el Palacio Quemado. Villarroel fue capturado y asesinado. Su cuerpo fue colgado en la plaza Murillo, frente a todos.
Viñeta 8
Persona Mayor: Fue un momento muy doloroso y cruel. La gente estaba dividida, y el país quedó en shock. Aunque sus ideales eran buenos, su muerte fue utilizada como una advertencia para futuros cambios.
Viñeta 9
Profesor: Su muerte también marcó una etapa de represión. Fue un recordatorio de cuán complejo es traer cambios profundos a una sociedad. Años después, Bolivia continuó luchando por reformas sociales, inspiradas en sus ideas.
Viñeta 10
Joven Periodista: Hoy recordamos a Villarroel como un presidente que quiso transformar Bolivia. Aunque no lo logró en su tiempo, sus ideas plantaron semillas para los cambios sociales que vinieron después.
Estudiante Curioso: Wow, no sabía que había tanto detrás. Es
triste, pero también inspira a seguir luchando por una sociedad más justa.
ACTIVIDAD N°3
Responde las 30 preguntas en base a la cartilla:- ¿Qué motivó a la rosca minero feudal a retomar el poder en Bolivia?
- ¿Por qué fue elegido el General Enrique Peñaranda como figura pública de la Concordancia?
- ¿Cómo afectaron los intereses de las multinacionales a la economía de Bolivia durante este período?
- ¿Cuáles eran las principales diferencias ideológicas entre el PIR, el MNR, el POR y la FSB?
- ¿Qué rol jugó la Guerra del Chaco en la formación de estos nuevos partidos políticos?
- ¿Cómo influenció el contexto internacional en las ideologías de estos partidos?
- ¿Qué demandas impulsaron a los mineros a iniciar la huelga en Catavi?
- ¿Por qué la Masacre de Catavi se convirtió en un símbolo de lucha para los trabajadores?
- ¿Cómo respondió el gobierno de Peñaranda ante las protestas mineras y cuáles fueron las consecuencias?
- ¿Cuáles fueron los motivos de RADEPA para realizar el golpe de Estado en 1943?
- ¿Qué papel jugó el MNR en el golpe de Estado que llevó a Villarroel al poder?
- ¿Cuáles fueron las principales reformas sociales propuestas por el gobierno de Villarroel?
- ¿Qué demandas presentaron los participantes del Congreso Indigenal de 1945?
- ¿Cuál fue la importancia del Congreso Indigenal en la política boliviana de la época?
- ¿Por qué las medidas decretadas en el Congreso Indigenal no llegaron a implementarse?
- ¿Qué provocó las matanzas de Chuspipata y cuáles fueron sus consecuencias?
- ¿Quiénes fueron algunas de las figuras políticas involucradas en los sucesos de Chuspipata?
- ¿Cómo afectaron las matanzas de Chuspipata la estabilidad del gobierno de Villarroel?
- ¿Qué factores desencadenaron las protestas que llevaron a la muerte de Villarroel?
- ¿Por qué el colgamiento de Villarroel fue un hecho simbólico para la historia boliviana?
- ¿Qué impacto tuvo el colgamiento de Villarroel en los movimientos revolucionarios de 1952?
- ¿Cómo influyó la alianza entre el PIR y la derecha en la consolidación de la rosca minero feudal?
- ¿Qué políticas se implementaron bajo el gobierno de Tomás Monje Gutierrez y cómo afectaron al MNR?
- ¿Por qué el periódico "La Calle" fue clausurado durante este período?
- ¿Qué demandas principales fueron incluidas en la Tesis de Pulacayo?
- ¿Por qué el gobierno militarizó las minas en 1949 y cuáles fueron las repercusiones?
- ¿Qué papel jugó el MNR en la organización de las fuerzas revolucionarias durante la Guerra Civil de 1949?
- ¿Cuál fue el resultado de las elecciones de 1951 y qué influencia tuvo la rosca minero feudal en ellas?
- ¿En qué consistió el "Mamertazo" y cómo afectó la situación política de Bolivia?
- ¿Qué impacto tuvo la acción de Mamerto Urriolagoitia en el curso de la revolución de 1952?
ACTIVIDAD N°4
Realiza la siguiente actividad:- La concordancia, como mecanismo para la recaptura del poder por parte de la rosca Minero Feudal
- La nueva generación de Partidos Políticos: el MNR, el PIR, el POR y la FSB
- La Masacre de Catavi
- El golpe de la RADEPA
- El congreso indigenal: la sombra de la Guerra Mundial en la política nacional
- Las matanzas de Chuspipata
- La revolución del 21 de julio y el colgamiento de Villarroel
- La rosca minero feudal retoma el poder
- La guerra Civil de 1949
- Las elecciones de 1951 y el "Mamertazo"


No hay comentarios:
Publicar un comentario