GOBIERNOS POPULISTAS

 

Tema #5

GOBIERNOS POPULISTAS

ACTIVIDAD N°1

Realiza un mapa mental sobre el tema  "GOBIERNOS POPULISTAS EN AMERICA LATINA"
Este trabajo lo debe realizar en grupo. La actividad debe ser realizada en PC. o Celular, luego imprimirlo en una hoja tamaño oficio.
Las imágenes deben ser igual o menor a 3cmX3cm.
Cada concepto o idea debe tener 10 palabras como máximo.
✔️Toma como guía el siguiente ejemplo:

ACTIVIDAD N°2

En base a la cartilla responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué ideas llegaron a Latinoamérica al inicio del siglo XX?
2. ¿Cuál fue la base de la economía latinoamericana en ese período?
3. ¿Qué ideas llegaron con los migrantes europeos a Latinoamérica?
4. ¿Qué es el indigenismo y cómo evolucionó?
5. ¿Qué evento mundial cambió el panorama político en Latinoamérica en la década de 1930?
6. Mencione tres características comunes de los gobiernos populistas latinoamericanos.
7. ¿Quién fue Lázaro Cárdenas y cuándo asumió el mando en México?
8. ¿Qué es PEMEX y cuándo se creó?
9. ¿Qué es el sistema de ejidos en México?
10. ¿Quién fue Getulio Vargas y qué período se conoce como la "Era Vargas"?
11. ¿Qué fue el "Estado Novo" en Brasil?
12. ¿Quién fundó el APRA y en qué año?
13. Mencione dos de los cinco puntos base del APRA presentados por Haya de la Torre en 1926.
14. ¿Quién fue Juan Domingo Perón y cómo llegó al poder en Argentina?
15. ¿Qué fue el Partido Justicialista en Argentina?
16. ¿Qué papel desempeñó Eva Duarte de Perón en el gobierno de su esposo?
17. ¿Quién fue Augusto César Sandino y contra qué luchó?
18. ¿Qué fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y cuándo llegó al poder?
19. ¿Quién fue Agustín Farabundo Martí?
20. ¿Qué fue el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)?

ACTIVIDAD N°3

En base a la cartilla completa el siguiente cuadro comparativo:

ACTIVIDAD N°4

Ensayo:

Los Gobiernos Populistas en Latinoamérica y Bolivia

Introducción

El populismo, como fenómeno político, ha tenido una presencia significativa en América Latina desde mediados del siglo XX. Este enfoque se caracteriza por la defensa de las clases populares frente a las élites, a menudo mediante un liderazgo carismático y un discurso anti-imperialista. En este ensayo, exploraremos las características de los gobiernos populistas en América Latina, con un enfoque especial en Bolivia, para entender su impacto y las dinámicas que los sostienen.

Contexto Histórico del Populismo en América Latina

El populismo en América Latina tiene sus raíces en las décadas de 1930 y 1940, cuando líderes como Juan Domingo Perón en Argentina y Getúlio Vargas en Brasil comenzaron a consolidar movimientos que apelaban directamente a las masas trabajadoras. Estos líderes se presentaban como defensores de los derechos de los trabajadores y utilizaban el Estado para implementar políticas de bienestar social, nacionalizar industrias clave y fortalecer el poder ejecutivo.

El populismo en esta región ha sido cíclico, resurgiendo en diferentes momentos históricos en respuesta a crisis económicas, desigualdad social y descontento con las élites políticas tradicionales. La promesa de redistribución económica y justicia social ha sido un atractivo constante para las clases populares, aunque los resultados de estas políticas han sido variados.

Características del Populismo en América Latina

Los gobiernos populistas en América Latina suelen compartir varias características comunes:

1. Liderazgo Carismático: Los líderes populistas tienden a tener una conexión directa y emocional con las masas. Su discurso a menudo se centra en la figura del "pueblo" contra la "élite". Carlos (2013) sostiene que “El concepto de pueblo es central en la manera en que el populismo entiende la democracia. El discurso populista construye al pueblo y a las elites como polos antagónicos”.

2. Políticas Redistributivas: Muchos gobiernos populistas han implementado políticas económicas que buscan redistribuir la riqueza mediante subsidios, control estatal de industrias y programas sociales expansivos.

3. Debilitamiento de las Instituciones: En algunos casos, los líderes populistas han tratado de concentrar el poder en el ejecutivo, debilitando las instituciones democráticas como el poder judicial o los medios de comunicación independientes.

El Populismo en Bolivia

Bolivia ha experimentado varias olas de populismo, siendo la más reciente la de Evo Morales, quien llegó al poder en 2006 como el primer presidente indígena del país. Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS), representó un cambio significativo en la política boliviana, enfocándose en la inclusión de los pueblos indígenas, la nacionalización de recursos naturales y la implementación de políticas sociales amplias.

El gobierno de Morales combinó una fuerte retórica antiimperialista con políticas que buscaban redistribuir la riqueza, especialmente a las comunidades indígenas y rurales.

En este sentido Carlos (2013) menciona que “El populismo es una política de reconocimiento simbólico y cultural de las despreciadas clases bajas. Transforma las humillaciones de la chusma en fuentes de dignidad. Los excluidos son la fuente de toda virtud, y los que los humillan y marginan se convierten en la despreciada oligarquía «vendepatria».”

Aunque su gobierno logró reducir la pobreza y la desigualdad, también enfrentó críticas por intentar perpetuarse en el poder, erosionar la independencia judicial y restringir la libertad de prensa.

Impacto y Consecuencias del Populismo

El impacto de los gobiernos populistas en América Latina es un tema de debate. Por un lado, han logrado avances significativos en términos de inclusión social y reducción de la pobreza. Por otro, su tendencia a concentrar el poder y debilitar las instituciones democráticas ha generado preocupaciones sobre la estabilidad a largo plazo de la democracia en la región.

También Carlos (2013) sostiene que “Los populistas no aceptan las reglas de juego. Buscan destrozar el orden institucional existente y reemplazarlo con un régimen que no excluya al pueblo”.

En el caso de Bolivia, el legado de Morales es complejo. Si bien su gobierno tuvo logros indiscutibles en términos de desarrollo social, también dejó un sistema político polarizado y una crisis institucional tras su controvertida salida en 2019.

Conclusión

El populismo en América Latina, y específicamente en Bolivia, ha sido un motor de cambio social, pero también ha planteado desafíos significativos para la democracia. La capacidad de los gobiernos populistas para movilizar a las masas y responder a las demandas populares es innegable, pero su tendencia a concentrar el poder puede socavar las bases institucionales necesarias para una democracia saludable. La historia del populismo en la región sigue siendo un recordatorio de la importancia de equilibrar las demandas populares con el respeto por las instituciones democráticas.

Referencia:

De la Torre, C. (octubre de 2013). El populismo latinoamericano: entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/el-populismo-latinoamericano-entre-la-democratizacion-y-el-autoritarismo/

Preguntas a responder:

Aprendí________________________

Ya sabía______________________________

Me sorprendí por________________________

Me molesté por__________________________

Me gustó_______________________________

No me gustó_____________________________

Me gustaría saber más acerca________________

Una pregunta que todavía tengo es_____________________

NOTA: Su trabajo debe tener buen argumento

ACTIVIDAD N°5

Dibuja a colores 5 imágenes de gobiernos populistas de América Latina. Menciona su nombre y de que país es.
Luego elije a uno y explica las características de su gobierno populista. En que sentido su gobierno fue bueno y malo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario